Omar Morales Abril

Musicólogo y director musical guatemalteco residente en México. Es investigador titular de tiempo completo del CENIDIM-INBAL y director del Ensamble Prosodia, agrupación que se dedica a la recuperación y difusión de repertorio histórico-musical iberoamericano de los siglos XVI a XVIII.

Como musicólogo, sus líneas de investigación se enfocan en los estudios de la música antigua hispanoamericana de los siglos XVI al XVIII, de la cual realiza investigación histórica vinculada con las representaciones sociales en repertorios y en prácticas musicales, así como la circulación de músicos y de fuentes con notación musical. Realiza transcripción musical paleográfica, organiza, cataloga y estudia fuentes antiguas de música escrita, desarrolla herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis destinado a la interpretación actual de repertorios musicales antiguos. Es autor de diversos artículos y capítulos de libro publicados en Guatemala, México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, España, Portugal y Alemania, así como de los los libros Missa de Bomba, Pedro Bermúdez, siglo XVI (2001), Los villancicos de Tomás de Torrejón y Velasco. Estudio y transcripción(2005) y Lo más gracioso que se pueda. Teatralidad en villancicos hispanoamericanos de los siglos XVII y XVIII (2024); es coautor de los libros Humor, pericia y devoción: Villancicos en la Nueva España (2013) y La Colección Sánchez Garza. Catálogo y estudio documental de un acervo musical novohispano (2018). Ha escrito notas a programas de conciertos y grabaciones de agrupaciones y músicos internacionales, como Ars Longa de La Habana, el Coro Barroco de Andalucía, The Hilliard Ensemble, Ensemble La Chimera, Ensemble I Fedelli, la agrupación portuguesa Sete Lágrimas y el laudista y vihuelista italiano Massimo Marchese. 

Ha impartido cursos, conferencias, talleres y ponencias en Hispanoamérica, Estados Unidos, España, Portugal y Alemania. En 2022 obtuvo el premio de Musicología Casa de las Américas, entre 33 propuestas procedentes de diez países.

En el campo de la interpretación musical, recupera y difunde, como director del Ensamble Prosodia desde el 2004, música antigua hispanoamericana, con frecuencia inédita, buscando resaltar la íntima relación entre la riqueza rítmica de esta música y la adecuada declamación de la palabra en castellano, latín y algunas lenguas indígenas. Conceptualiza programas que se fundamentan en sólidas transcripciones paleográficas y un cuidadoso estudio histórico-social y estilístico del repertorio, con la finalidad de ofrecer interpretaciones verosímiles, sin sacrificar por ello la vitalidad y expresión de la sensibilidad musical contemporánea. Tales programas suelen girar en torno a temas que enfaticen determinados rasgos propios de la región cultural, como «¡Sarabanda tengue, que tengue! Representación de grupos culturales subalternos en la música colonial hispanoamericana», «Caído se le ha un clavel. Música y poesía del Siglo de Oro en Guatemala», «¡Viva la gala de la zagala! Lírica popular en la música antigua hispanoamericana», «Amor divino. Amor humano» o «Juan Matías: su música, su tiempo». La agrupación se ha presentado en diversas locaciones de Guatemala, así como en Festivales especializados en Venezuela (XIX Festival Coral Internacional de Miranda, 2005), Perú (VIII y X Festival Internacional de Música Antigua de Lima, 2010 y 2012), Bolivia (IX Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, 2012) y México (250 aniversario luctuoso de Juan Matías, Oaxaca, 2015; Música en la Puebla virreinal, 50 años de adquisición de la Colección Sánchez Garza por parte del INBAL, Ciudad de México, 2017).

Como docente, fue profesor invitado del curso “Portugal no centro do mundo”, en la Universidad Internacional de Andalucía (2010). Ha sido profesor del Programa de Posgrados en Música de la UNAM, impartiendo el «Curso-taller de Paleografía musical» en 2014 y el Seminario «Música e identidad en Latinoamérica: ideología, creación y relaciones interculturales (siglos XVI-XXI)» en 2015. Ha sido profesor en las cuatro ediciones de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico Documental de la Música, de la Universidad de La Habana (2016, 2018, 2022-2023, 2025). Ha impartido charlas como profesor invitado en cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad de North Texas, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Harvard.

Correo-e: moralesabril@gmail.com

Algunas publicaciones académicas: https://cenidim.academia.edu/OmarMoralesAbril

Ensamble Prosodia: https://www.youtube.com/@EnsambleProsodia

Volver